semiología y semiótica

Estudia el signo y aborda la interpretación y producción del sentido

Diversidades de signos

En todos los lugares del mundo, abundan las diversidades de signos.

imagenes

Que hablan por si solas.

Coca-cola

lenguaje simbolico de publicidades

cuidades

En las grandes ciudades abunda el lenguaje simbolico.

jueves, 9 de octubre de 2014

Los signos pueden ser, naturales y artificiales
La primera gran división corresponde a los signos naturales que se diferencian de los signos artificiales. El rasgo diferencial entre ellos es la no participación directa del hombre en la creación de estos signos (naturales) y la participación directa en la creación de dichos signos (artificiales). En ambos casos el hombre lo interpreta, pero no siempre los crea, ya sea como actividad consciente o inconsciente.
Los signos naturales reciben también la denominación de indicaciones o índices. Así el humo como indicio de que hay fuego, las nubes como indicio de lluvia, las arrugas de la cara como síntomas de envejecimiento, etc.



Signos simbólicos

El lazo negro, simbología de luto
Los signos artificiales se dividen a su vez enlingüísticos y no lingüísticos, incluyendo entre los primeros los sistemas verbales (los que sustituyen a partir de ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carácter natural o tradicional, (las lenguas o idiomas).
Los no lingüísticos o signos, se oponen a los verbales (base de todo el proceso de la comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos e iconos. Los primeros influyen, según la teoría de Schaf, de una forma o de otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros sólo actúan de forma inmediata.
Reznikov explica que todos los signos son fenómenos materiales que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. El disparo de un cohete como señal de ataque o el humo de una montaña, significa un incendio. Los símbolos se diferencian, de los signos icónicos por tres características:
Son objetos materiales que representan ideas abstractas.
Funcionan por alegorías o metáforas, y
van dirigidos a los sentidos.
Su representación ha de tener un cierto significado para que puedan interpretarse bien. Ejemplos de símbolos son (la Cruz) que representa al Cristianismo o el de un centro sanitario (la Media Luna) que presenta al Islamismo



El signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a imaginar otra realidad que no está presente. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.
Ferdinand de Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura (es decir, una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica. El concepto está archivado en la mente de los hablantes de la lengua y puede ser descrito como un haz de elementos mínimos de significado, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría como el conjunto integrado por “animal”, “mamífero”, “canino”, “masculino”. En cambio, la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente material), sino la huella psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman entre sí. Luego Saussure reemplazó concepto e imagen acústica por significado y significante respectivamente.


LOS UMBRALES DE LA SEMIOTICA

Los signos han hecho parte de nuestra vida y una parte muy importante de la revelación de nuestra historia en la cultura de la humanidad llevando a si a definir a la semiótica como el estudio de los procesos culturales, que vienen siendo los procesos de comunicación. Sin embargo a la hora de tratar de dar una definición a esta disciplina llamada semiótica se presenta barias dificultades arraigadas en sus límites.

Dos de las tantas definiciones de semiótica que se puede tener en cuenta, las hacen los autores, Peirse y Saussure.

Para Saussure la semiótica es un sistema de signos que expresan ideas, de un emisor como el alfabeto de los sordos mudos, o las señales militares, entre otras. Es decir que es un sistema muy importante. Para Saussure “se puede concebir hacer una ciencia que estudie la vida de los signos en la vida social que formaría parte de la psicología social y en consecuencia de la psicología general, (Saussure, 1915, págs. 33-34)” a esto le llama semiología, es decir que la semiótica estudia como usted es afectado por los signos (psicología).

Sin embargo, esta definición no esta del todo completa, puesto que utiliza la expresión “signes”. Para Saussure signos es una unidad de valor que todos compartimos colectivamente, es la unión del significante con el significado. Siendo así dejaría por fuera de su definición varios fenómenos que son considerados semióticos hoy en día, como la comunicación por medio de las llamadas “señales” y no “signos”, o la comunicación entre los animales etc.

Por otro lado para Peirse (considerado el crea la semiótica) definición de semiótica es “Yo soy, como lo que yo sé, un pionero, o más bien un patán, en los trabajos de desmonte y la apertura de lo que yo llamo semiótica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y las variedades fundamentales de la semiosis posible...” [Pierce, 1931, 5,488]. Es decir para el la semiótica es un dogma o una doctrina (lógica), desde esta perspectiva se puede entender que “la semiótica es la ciencia que estudia la naturaleza esencial y las variables fundamentales de la posible semiosis”. Peirse incluye en su definición de semiótica la comunicación de fenómenos que no necesitan de un emisor pero que el destinatario las expresa como síntomas, un ejemplo de esto son los signos vitales de los seres humanos tales como el pulso o los latidos del corazón. A diferencia de Saussure que no abarca en su definición estos factores.

La perspectiva de Peirse permite ser perceptivo ante los fenómenos naturales que en algunas culturas lo han propuesto como signos que expresan algo, permitiendo así Peirse tener una definición más amplia de semiótica.

Peirse también nos ilustra la semiosis mediante tres palabras claves que la describen en su totalidad, y ellas son: interpretan te, representante, objeto y signo esto significa que dependiendo de los contextos culturales los signos representan una u otra cosa (cambia de significado).

Las semiótica esta dividida en dos umbrales El umbral superior y el umbral inferior. En el umbral superior de la semiótica excluye dos formulaciones que podrían ser importantes. La primera de ellas es sistema de signos y la segunda sistema de comunicación puesto que el umbral superior esta compuesto por no tener claridad entre señales y signos en lo que corresponde a la interpretación de los signos en la comunicación. Un ejemplo que nos da Eco, Humberto en su texto “los umbrales de la semiótica” es nombras las cosas que nos sirven diariamente pero que no son comunican como una silla, un automóvil, una mesa, etc.

El umbral inferior de la semiótica esta dividido en dos hipótesis una de ellas es. “todos los fenómenos de cultura pueden llegar a hacer fenómenos de comunicación” y la segunda es “la cultura es comunicación”. Etas dos hipótesis llevan a la semítica hacer entendido como un fenómeno cultural que estudia la cultura y las leyes de la comunicación que son las mismas leyes culturales.

En conclusión la semiótica es el estudio de la cultura, mediante los medios de comunicación, en los que se pueden encontrar los signos y las señales que expresan una idea, y por ende hace que exista una comunicación. Es decir que cada cultura expresa sus ideas de forma diferente mediante los signos y señale.

Para mi la semiótica es una disciplina inventada para poder establecer una comunicación entre todos los entes del universo, puesto que todo lo que nos rodean son símbolos o señales que dependiendo de la cultura que la estudie expresara distintas ideas que pueden dar una visión diferente, de cómo esta lo vea por ejemplo están los sonidos de los animales que en un contexto colombiano un sonido de un gallo puede sonar diferente al sonido de un gallo en un contexto estadounidense.

miércoles, 1 de octubre de 2014

vídeo semiótica visual

semiótica visual




La semiótica visual es una rama de la semiología (semiótica) que trata sobre el estudio o interpretación de las imágenes, objetos e incluso gestos y expresiones corporales, para comprender o acoger una idea de lo que se está visualizando. Por ejemplo, una persona que asiste a una exposición de pintura, utiliza la semiótica visual, para interpretar la imagen observada.

Hacen parte de la semiótica visual, muchos campos, como por ejemplo:
Lenguaje de señas.
Señales de tránsito (informativas, preventivas, reglamentarias).
Obras de arte, como por ejemplo la pintura.
Señales de movimiento y acción (utilizadas en el ejército).
Caricaturas.Vallas publicitarias


Entendemos por semiótica de la imagen el estudio del signo icónico y los procesos de sentido-significación a partir de la imagen. El estudio de la imagen y las comunicaciones visuales en realidad desborda lo estrictamente pictórico o visual, tal como pueden ser los análisis de colores, formas, iconos y composición, para dar paso a los elementos históricos y socio-antropológicos que forman parte de la semiótica de la imagen.